Definición de intemperie: una palabra que pide que nos frotemos, que nos cobijemos en ella, nos desnudemos en lo misterioso, lo casi monstruoso de su sonido; una palabra que nos acaricia el rostro, como una gitana ciega -en un hipotético cuadro de Vermeer- que deletreara con las manos su propio retrato al óleo. ¿Siempre el mismo retrato, el mismo rostro? Es la distancia tónica que irrumpe en la cueva de la propia subjetividad, el espacio abierto que ventila la mente, deshollina el yo, lo apacigua y ensancha en la conciencia de su infinita pequeñez. Palabra que invoca al galgo mÃtico que cada hombre lleva dentro. Es un estado del lenguaje, un modo de interlocución, una manera de ir hablando, de dormir o despertar en el camino.
Walter Cassara (Buenos Aires, 1971) cursó estudios de FilosofÃa y Letras en la Universidad de Buenos Aires, además de un año de la carrera de Técnico en Edición, también en dicha Universidad. Es poeta, narrador, traductor y crÃtico. Sus colaboraciones aparecieron en distintas publicaciones de la prensa como Radar Libros ("Página/12"), el suplemento Cultura del periódico La Nación, las revistas Diario de PoesÃa, Hablar de PoesÃa, Otra Parte y Cuadernos Hispanoamericanos, entre otras. Como traductor, colaboró en Ian Curtis/Joy Division/Reversiones (Caja Negra, 2008), y junto a Daniela Camozzi, publicó Canción de cuna y otros poemas de Joseph Brodsky (HDJ, 2009). Asimismo tradujo Para una autopsia de la vida cotidiana de J. G. Ballard (Caja Negra, 2012), La tierra baldÃa de T. S. Eliot (HDJ, 2014), Las aventuras de Telémaco de Louis Aragon (HDJ, 2016). Participó como escritor becario en el Banff Centre for the Arts (Canadá) en el año 2003. Además, coordinó talleres de escritura y ciclos en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Publicó Juegos ApolÃneos (PoesÃa. Editorial Siesta, 1998); RÃgida Nieve (Narrativa. Editorial Tsé-Tsé, 2000); El paseo del ciclista (PoesÃa. Ediciones del Diego, 2001), Máquina de trinar (PoesÃa. Huesos de jibia, 2007), Nostalgia y otros poemas. AntologÃa personal (PoesÃa. Huesos de jibia, 2011) y El oÃdo del poema (Ensayo. Bajo la luna, 2011). Este último ha sido galardonado con el Primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes, Argentina, 2010, y con el Premio Ensayo de la Academia Argentina de Letras (2012). Actualmente, dirige el sello editorial de
poesÃa, ensayo literario y narrativa breve Huesos de jibia, con sede en Buenos Aires y en Madrid.