AA.VV
Las ideas, concepciones e intereses médicos y psicológicos han influido de una manera preponderante en la polÃtica, la teorÃa y las actuaciones ante la discapacidad. El presente volumen contempla esta problemática desde ópticas más sociológicas, pedagógicas y polÃticas, teniendo también en cuenta los derechos humanos, la justicia social y la igualdad de oportunidades, por lo que puede considerarse como una obra de referencia. Sus autores y autoras, prestigiosos especialistas en ciencias sociales, analizan las condiciones materiales y sociales en las que se desenvuelven las personas discapacitadas. El objetivo de este estudio consiste en la identificación de las caracterÃsticas esenciales que deben aparecer en la construcción de una teorÃa social de la discapacidad. Los diversos trabajos aquà reunidos ponen de manifiesto: cómo se fueron creando las actuales relaciones sociales con las personas discapacitadas; las funciones y roles que se les permite desarrollar, y los significados que llevan asociados los términos con que se les etiqueta. En resumen, esta obra desarrolla análisis sociopolÃticos y educativos sobre las limitaciones de las personas discapacitadas a la hora de ejercer su ciudadanÃa en una sociedad democrática. Por ello es de gran interés para quienes se dedican a temas, no sólo de dispacadidad, sino de educación, servicios sociales, sociologÃa y polÃtica social.Primera parte: Desarrollos teóricos. SociologÃa y discapacidad: algunos temas nuevos, por L. Barton. ¿Una sociologÃa de la discapacidad o una sociologÃa discapacitada?, por M. Oliver. Las teorÃas de la discapacidad y los orÃgenes de la opresión de las personas discapacitadas en la sociedad occidental, por C. Barnes. Trabajo, utopÃa e insuficiencia, por P. Abberley. Segunda parte: Discapacidad y educación. Teorizar sobre las necesidades educativas especiales en un clima polÃtico cambiante, por Sh. Riddell. Las cláusulas de condicionalidad: la acomodación ?razonable? del lenguaje, por R. Slee. Reflexiones acerca de la investigación sobre la discapacidad y la enseñanza superior, por A. Hurst. Tercera parte: Discapacidad, organizaciones benéficas, normalización y representación. Una crÃtica del papel de las organizaciones benéficas tradicionales, por R. F. Drake. Entre la normalización y la utopÃa, por G. Fulcher. Poder y prejuicio: los temas de género, sexualidad y discapacidad, por T. Shakespeare. La polÃtica de la identidad de la discapacidad, porS. Peters. Cuarta parte: Discapacidad, un método de investigación concreto. El sonido de las voces acalladas: cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje, por T. Booth.