Aguilar Fernández, Susana / Chuliá Rodrigo, Elisa
¿Vivimos la polÃtica de forma colectiva, como resultado de la pertenencia a grupos -socioeconómicos, religiosos lingüÃsticosà - con los que nos identificamos, o de forma individual, como resultado de opciones personales? En realidad, ni siquiera en ciertos periodos de la segunda mitad del siglo XX en los que la polÃtica se vivió con mayor pasión y el comportamiento polÃtico parecÃa estable, los ciudadanos actuaron como votantes leales de los partidos que identificaban con sus grupos de referencia. Pero tampoco en momentos más próximos, que parecen caracterizarse por el mayor individualismo del elector, puede afirmarse que las personas elijan sus opciones polÃticas "libremente", en parte porque las instituciones polÃticas y electorales de cada paÃs condicionan la oferta de la cual eligen. El presente libro muestra que la vida polÃtica en las sociedades democráticas es mucho más compleja y puede entenderse mejor como una combinación de identidad y opción, aunque la presencia del elemento electivo frente al identitario sea mayor en nuestros dÃas.Prólogo Introducción Parte 1. La polÃtica como identidad en la democracia de partidos, por Susana Aguilar 1. El concepto de cleavage en las ciencias sociales.- 2. El cleavage religioso en Italia: el intento de creación de una identidad polÃtica católica (1945-1963).- 3. El cleavage etno-nacional en Irlanda del norte: la cohesión del bloque unionista (1921-1969).- 4. El cleavage etno-lingüÃstico en Canadá: territorialismo monolingüe quebequés frente a bilingüismo pancanadiense (1960-1989). 5. El cleavage de clase social en Gran Bretaña: el laborismo en la etapa keynesiana (1945-1970). Parte 2. La polÃtica como opción en la democracia de audiencia, por Elisa Chuliá 6. Elecciones.- 7. Campañas electorales y personalismo polÃtico en los Estados Unidos: la victoria de Bill Clinton en las elecciones presidenciales de 1992.- 8. El cuestionamiento del «modelo alemán» y la diversificación de la izquierda en Alemania (1983-2005).- 9. El agotamiento de la «democracia de proporcionalidad» y la irrupción de la derecha radical populista en Austria (1986-2006).- 10. La «recuperación» de la polÃtica democrática en España y el diseño estratégico del sistema electoral para el Congreso de los Diputados (1976-1985). EpÃlogo. Referencias bibliográficas.