Con el estallido de la Guerra Civil en 1939, todo cambió para Jimena y para Barcelona, la ciudad en la que hasta entonces habÃa transcurrido plácidamente su vida. La incertidumbre invade las conversaciones, el temor las casas, y las amistades se fracturan. Decide tomar partido. ¿Qué puede hacer ella ante la amenaza fascista Enseñar a niñas y niños huidos del frente, cuidar a los heridos en los hospitales, organizar la ayuda extranjera o afiliarse a las Juventudes Socialistas Unificadas. Pero será inútil, y el dÃa antes de que las tropas franquistas entren en Barcelona saldrá rumbo al exilio: primero Cuba, después México y Estados Unidos. Igual que la República Española, Jimena se va quedando sola. En primer lugar, la separación obligada de su paÃs y de los suyos; a continuación, el coste de la lealtad a sus ideas; y finalmente la caÃda en un pozo oscuro de difÃcil salida. En el mundo sin recuerdos de quienes han sido más heridos encuentra algún consuelo hasta que, sin saber cómo, recorre las calles de otra ciudad que quizá conduzcan a la esperanza. «Jimena permaneció mucho tiempo, demasiado, en un cajón. En los años sesenta del pasado siglo, cuando la terminó de escribir, su publicación era imposible. [...] Ahora, más de ochenta años después de la huida a Francia, encuentra su sitio en la Biblioteca del Exilio de la Editorial Renacimiento. Creo que es aquà donde a mi madre le hubiera gustado ver su libro publicado, en compañÃa de otras desterradas como Concha Méndez, con quien coincidió en La Habana en 1939 y con quien hizo muy buenas migas, o con Luisa Carnés, quien vivió también la guerra en Barcelona». De la Introducción de Constanza TobÃo Soler La vida de una refugiada española exiliada en Cuba, México y Estados Unidos. El precio de la lealtad a sus ideas será la soledad. MarÃa del Carmen Soler nació en Montevideo en 1917 y se crió en Barcelona, donde vivió la Guerra Civil siendo estudiante de FilosofÃa y Letras. Participó en diversas actividades en defensa de la República y en 1939 tuvo que salir rumbo al exilio. Vivió en Cuba, México y Uruguay hasta 1963 en que volvió a España. Emprendió una carrera literaria y periodÃstica, publicando, entre otros temas, sobre gastronomÃa y cultura. Sus libros más destacados son Banquetes de Amor y Muerte o Gracia o Justicia en los manjares. Falleció en Madrid en 1987 tras una breve enfermedad. Constanza TobÃo (1954) es Catedrática de SociologÃa en la Universidad Carlos III de Madrid y Premio Nacional 2021 de SociologÃa y Ciencia PolÃtica. Ha sido profesora visitante en las universidades de Siena, Bath, Roma y Montevideo, asà como en el CNRS de ParÃs. Sus lÃneas de investigación abarcan temas como la sociologÃa urbana, el género, las polÃticas sociales del cuidado, las relaciones intergeneracionales o la historia de la sociologÃa. Cuenta con cerca de doscientas publicaciones, fundamentalmente libros y artÃculos en las principales revistas cientÃficas de su especialidad.