Los trabajos reunidos en la colección HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES tienen un protagonista: las masas. El análisis de los movimientos sociales ha impulsado el desarrollo de una disciplina -la historia social- ritualmente invocada, a partir de 1930, como parte de la "historia económica y social". Esta rama histórica se ha convertido en campo privilegiado de convergencia de la antropologÃa, la sociologÃa y la historia. Su metodologÃa ofrece la variedad y amplitud propias de una disciplina en rápida gestación, nutrida por polémicas fructÃferas. La historia la hacen los hombres: conocer los resortes mentales que les mueven a actuar colectivamente parece, pues, tarea inaplazable. El libro de Carlos Barros investiga cómo se forma el sentimiento de agravio y la voluntad justiciera que, en la coyuntura mental de 1467, impulsa -en primera instancia- a los vasallos de Galicia a la insurrección victoriosa contra las fortalezas y los señores de dicho reino. Es ésta una revolución social bajomedieval de gran trascendencia y, hasta ahora, poco conocida fuera del paÃs gallego. Ha sido bautizada modernamente como la revuelta de los "irmandiños", por constituir sus participantes la Santa Hermandad, autorizada a la sazón por el rey Enrique IV para perseguir malhechores y mantener la paz. En la segunda parte de este libro, las motivaciones de los rebeldes y las creencias populares en tomo a la justicia son inferidas del estudio cuantitativo y tipológico de los agravios, que partÃan de los castillos, y de sus vÃctimas. Estamos, pues, ante un análisis que, más allá de la historia tradicional del derecho, sale al encuentro -desde la historia- de una antropologÃa jurÃdica todavÃa en ciernes. Carlos Barros busca aprehender la subjetividad de la gente común, elevando a tema central de la investigación el componente psicológico (presente, por ejemplo, en obras publicadas en esta misma colección como El mundo trastornado, de Ch. Hill, y La multitud en la historia, de G. Rudé), sirviéndose para ello de los frutos, por el momento infrautilizados en España, de la vasta historiografÃa francesa sobre las mentalidades colectivas. En tal sentido, es éste un libro pionero para una necesaria historia social de las mentalidades.