Es posible que la novela de Proust defraude a veces las expectativas de algunos lectores, basadas en lugares comunes que, sin ser falsos, resultan parciales. Esta guÃa se propone hacer tabla rasa de muchos clichés, permitiendo asà orientarse en el gran laberinto de En busca del tiempo perdido. Al lado de las canónicas reflexiones sobre el tiempo y la memoria, se valoran otras dimensiones de la novela, como la comicidad, el erotismo o la estética de lo inverosÃmil, y se analizan los componentes principales de la cultura ?literaria, pero también filosófica? de Proust, arrojando luz sobre los elementos esenciales de su antropologÃa y los aspectos más interesantes de su biografÃa.
Como dice el autor en la nota introductoria, «entiendo perfectamente la angustia de quien siente el deseo de comenzar la lectura de En busca de tiempo perdido, porque ha comprendido que se trata de una obra fundamental, pero pospone siempre el impacto inicial, como esos niños que quisieran aprender a nadar pero no encuentran el valor de ir sin salvavidas allà donde el agua es profunda». La guÃa de Alberto Beretta invita a superar esa incomodidad que puede hacernos renunciar a la lectura de libros preciosos por temor a zambullirnos en su gran océano, revelando las claves que permiten penetrar en su universo y acceder al texto oculto que corresponde a cada lector descifrar. Cierra el volumen una relación de las más significativas y estimulantes interpretaciones crÃticas que se han hecho de la obra de Proust a lo largo de un siglo.